Como antesala a la Primera Convención Internacional de Profesionales en Administración (1ra CIPA), a llevarse a cabo del 24 al 26 de agosto en Piura, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura (UNP), evento organizado por el Colegio Regional de Licenciados en Administración (CORLAD) de Piura, David Noriega, su decano, nos concede una entrevista en la que exploramos temas que involucra la situación de los profesionales en administración en cuanto a la formación, al ejercicio y al aporte de los profesionales en administración, temas que serán los Ejes Temáticos de la 1ra CIPA.
En esta entrevista, David Noriega, decano del CORLAD Piura, menciona que en esta convención se busca revalorar al profesional de la administración, en un contexto en que otros profesionales suplen competencias de los administradores y, sobre todo, frente al actual proceso de Reconstrucción que se vive en la región.
Los conferencistas invitados son especialistas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. Aún se puede realizar inscripciones vía online a través de http://cipa.corlad-piura.com/, donde también se podrá encontrar más información.
“Hay mucha resistencia a que participen los colegios profesionales en el plan de Reconstrucción”
A cinco meses del desborde del río Piura, David Noriega, decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración, reflexiona sobre el papel de los administradores en la prevención de desastres y en el proceso de reconstrucción que estamos afrontando, y de la Primera Convención Internacional de Profesionales en Administración, a realizarse el 24, 25 y 26 de agosto en Piura.
¿Cómo actúa el profesional en administración para la prevención de desastres naturales como el FEN?
Dentro de las funciones de un administrador está la de prever situaciones riesgosas que puedan presentarse en el futuro. Si hablamos de instituciones públicas, es deber de los gobiernos locales y regionales la planificación para prevenir riesgos ante fenómenos naturales como “El Niño”. Estos se repiten en el tiempo y hay instituciones acreditadas que pueden informar sobre posibles lluvias o cambios de temperaturas. Esta información debe tenerse en cuenta para la prevención de riesgo.
Yo pienso que, en este caso, las autoridades tanto locales como regionales son las encargadas de hacer esto. Esto no quiere decir que deban ser licenciados en administración. Sin embargo, pueden tener personal que los asesore en ese sentido, y entre ellos puede haber administradores.
¿Qué debe saber este administrador y asesor?
Es el administrador, justamente con el Proceso Administrativo, quien debe enfocarse en los temas relacionados a la prevención, siempre planificando, organizando, dirigiendo y controlando los planes estratégicos. Es más, la ley establece más de treinta planes que deben tener los gobiernos regionales como los gobiernos locales. ¿Y quiénes son los encargados de formular estos planes? Precisamente son, o deberían ser, los licenciados en administración, pero eso no sucede. Yo creo que por ahí estamos fallando y los responsables deben asesorarse adecuadamente por los profesionales que tengan el conocimiento y la experiencia correspondiente.
¿Qué se puede mejorar en la formación universitaria de los administradores para que estén preparados ante estos acontecimientos?
Es necesario que la currícula empleada en la formación de administradores cambie acorde a los nuevos enfoques y el desarrollo de la tecnología. Los cambios que suceden ahora son muy rápidos, es importante mantenernos actualizados en función a los contextos en el que viven las ciudades, las comunidades y las empresas.
¿Cómo actuó el CORLAD Piura ante el desastre?
Como colegio profesional, hemos realizado cuatro actividades de proyección social, que han involucrado la entrega de alimentos, medicinas y otros recursos a los damnificados. Esto se ha realizado como iniciativa del CORLAD Piura, con nuestros propios recursos. Además de lo realizado por nuestra parte, a través del Consejo Regional de Decanos de los diferentes colegios profesionales, se han planteado alternativas para enfrentar este problema.
¿Y durante la reconstrucción?
También se ha presentado una propuesta para que profesionales en administración se integren como veedores en la reconstrucción. El problema es que hay mucha resistencia a que participen los colegios profesionales en el plan de reconstrucción. Ni siquiera están tomando en cuenta los datos, la información y los proyectos de los gobiernos locales.
Nosotros hemos tenido reuniones con los representantes de las Municipalidades de Piura y de Veintiséis de Octubre y manifiestan que las autoridades de la reconstrucción están haciendo planes sin los insumos que deben proveer las organizaciones más cercanas a la población, como los gobiernos regionales, provinciales, distritales.
Pienso que los profesionales en administración deben ser quienes desarrollen los planes estratégicos de las instituciones públicas, de tal manera que permita desarrollar toda la metodología y los protocolos correspondientes para que estos contengan los elementos que, para la población, son prioritarios. Lo que se busca actualmente es atender el marketing político con lo más fácil, con el favorecimiento, con el clientelismo político, y no exactamente lo que necesita la población.
Se teme que el Estado de Emergencia y el proceso de Reconstrucción puedan mancharse por la corrupción. ¿Qué puede hacerse en este aspecto?
Lo que se tiene que buscar es transparentar. Cuando uno transparenta las decisiones y acciones que tomen en nombre de la institucionalidad, las cosas van bien. La información puede estar a disposición de la población y esta es el mejor vigilante para que no haya corrupción.
El temor es que cuando no se brinda la información correspondiente y no hay una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, se crea una serie de suspicacias y de aspectos que, en vez de facilitar la implementación del plan, lo perjudican.
Es conveniente que los datos sobre el proceso de reconstrucción estén abiertos a la población sin restricciones y, por otro lado, mantener la coherencia. Ahora todo el mundo, todo político, dice que es honrado, transparente. Y una cosa es decirlo y otra cosa es practicarlo. Con coherencia, la población empieza a tener confianza en el político.
¿Están los profesionales en administración preparados para asumir este reto?
Creo que los profesionales en administración, de las distintas universidades, sí están formados, quizá una más que otros en temas de administración pública, porque hay currículas que le dan mayor contenido en este aspecto. Pero, en general, sí están preparados.
Al profesional en administración se le enseña que uno de los aspectos importantes es comunicar y escuchar las diferentes opiniones de las diferentes áreas y, en este caso, de las diferentes municipalidades, de tal manera que se logre consensuar y que todos estemos de acuerdo sobre qué es lo que debe hacerse y cómo debe hacerse. Ese es el logro de una buena gestión.
¿Es el profesional en administración el ideal para asumir el liderazgo de las empresas e instituciones pública y privadas?
Podemos hacer un símil con el profesional en medicina, quien, cuando una persona se enferma, le brinda un tratamiento. Cuando hablamos de un administrador, este es el encargado de darle un tratamiento adecuado a las instituciones, tanto públicas como privadas, y les “receta” una estrategia para responder ante los nuevos retos y presiones del entorno.
En ese sentido, el administrador tiene los conocimientos para asumir el liderazgo y, en caso se necesite apoyo, podrá buscar especialistas para cada situación. Y es que tiene esa noción sobre qué tiene que hacerse, cómo y a quién recurrir para complementarse.
¿Deben los gobernantes y políticos ser profesionales en administración?
Lamentablemente no hay una ley que diga que, para ser gobernador local, regional, nacional, congresista, entre otros, se deba tener conocimiento en administración. Eso no existe por ningún lado, no está en ninguna ley. Pero si el político quiere hacer y desarrollar lo que ha ofrecido en beneficio de la sociedad y del bien común, lo que debe hacer es que la gerencia general de cada institución sea ocupada por una persona con conocimientos en administración.
Si analizamos las más altas estructuras de las instituciones públicas o privadas, sus encargados suelen hacer maestrías en administración, esto incluye a médicos, ingenieros, arquitectos, profesores. Llevan estos posgrados en administración para poder gerenciar. Eso nos indica que para poder conducir las instituciones y las empresas es necesario tener conocimientos en administración.
Si esto es así, ¿qué mejor que un profesional que se ha formado desde pregrado en administración? Y si adicionalmente a eso lleva las maestrías y doctorados, en buena hora. Con todo esto quiero decir que no es necesario que los políticos sean profesionales en administración, pero sí que tengan buenos gerentes acompañándolos.
Entonces, ¿sería mejor que por ley se obligue a los gobernantes a tener conocimientos en administración?
Yo pienso que, si se establecen al menos algunos requisitos básicos para quienes quieran llegar a ser gobernantes o políticos, para que tengan un criterio amplio de lo que significa las políticas de estado y las políticas públicas, o lo relacionado al desarrollo del estado, entonces implementarán algunas políticas priorizando su plan de gobierno, que es diferente al plan de estado. Ellos deben entender esta situación.
Estos conocimientos les debe permitir buscar los asesores correspondientes para tal o cual tema en los que ellos tengan prioridad. Fundamentalmente, deben tener una persona que gerencie la institución, que tome buenas decisiones, basado en los aspectos técnicos para el cumplimiento de la política y no al revés pues si solo pensamos en el aspecto político, en favorecer al clientelismo, no estamos haciendo una buena gestión.
¿Actualmente hay esas personas en el proceso de Reconstrucción?
La cuestión es que se ha nombrado un responsable de la reconstrucción pero esta persona, antes de actuar, debe realizar un levantamiento de la información, lo que decía al principio, que se tengan los insumos que proporcionen los gobiernos distritales y provinciales. De esta manera se tendrá un enfoque global, ya que son ellos quienes tienen un conocimiento más cercano de la población, de sus necesidades. En base a esto, recién se podrá hacer un plan que contenga todos los requerimientos distritales y provinciales. Eso sería un buen plan.
Lo que yo observo, de acuerdo a reuniones con alcaldes distritales y provinciales, es que esto no se da. Por un lado, trabaja el responsable de la reconstrucción y por otro lado los alcaldes distritales y provinciales. La idea es que se trabaje juntos, que se haga mesas de trabajo, talleres, de los que salgan las alternativas para el plan de reconstrucción.
Eso es lo que se está solicitando a través del Consejo Regional de Decanos. Antes de fin de mes (de agosto), se está convocando a los gobiernos locales para aprobar el Plan de Reconstrucción, pero antes se debe discutir, se debe consensuar, y esa etapa es la que no se ha dado aún. Esperamos que esto se logre en beneficio del desarrollo de Piura.
Háblenos sobre la 1ra Convención Internacional de Profesionales en Administración
En la 1ra CIPA se tratarán temas inherentes al ejercicio de la profesión ya que se busca justamente revalorar la administración. Los tres ejes temáticos están relacionados con la formación, ejercicio y aportes del profesional en administración. Y dentro de estos hay mesas temáticas sobre especialización, certificación, actualización profesional. Estamos hablando sobre la gestión del talento humano, de la formación ética de los administradores y otros ámbitos relacionados a su desarrollo.
Otro tema importante es el de la organización interna de los Colegios Profesionales. Esto implica conversar sobre la democracia dentro de nuestras organizaciones, formular y replantear su composición, y sobre cómo debería ser la relación con los colegios de otros países vecinos.
Se busca tomar conciencia sobre el rol de los administradores en el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, se siente que otros profesionales invaden nuestro campo. Nosotros no firmamos balances financieros, escritos judiciales, planos (de arquitectura) o certificados médicos, porque la ley no lo permite. Pero ellos sí pueden firmar o formular planes estratégicos, pueden inmiscuirse en nuestro ámbito y no pasa nada.
Debemos preguntarnos si todos los profesionales en administración son conscientes de ello y de que pueden generar un cambio y presionar para alcanzar una ley que nos permita defender esa potestad. Esta responsabilidad implicaría, por supuesto, mayor trabajo para los profesionales en administración, miembros de los colegios profesionales de administración a nivel nacional.